
GONZALO GARCÍA, R.
Consuelo
Puede verse la reseña por Henry Ettinghausen en Lemir, 15 (2011): http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista15/Resenas/01_Ettinghausen.pdf
Presentamos un punto de encuentro para interesados en la Historia Moderna, tanto para estar al día en todo lo relacionado con el modernismo como para servir de base de datos de recursos electrónicos útiles
16/02/2011
La profesora de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba (UCO) Soledad Gómez ha explicado que el Convento de Santa Cruz alberga "documentos bastante interesantes de un valor insustituible", por lo que ha propuesto que se digitalicen para que la ciudad pueda conocerlos. De este modo, Soledad Gómez afirma que "yo no he podido verlos", pero a diferencia de los libros que se rescataron con la desamortización de Mendizábal otros siguen en manos de las religiosas "y lo interesante sería llevarlos a un archivo público donde se puedan conservar". Así, la profesora señala que este convento, construido en el siglo XV, puede guardar libros becerros (con su contabilidad privada), libros de ingresos de las monjas y también puede contar con otros de música o de oración, por lo que subraya que "es un riesgo que ellas conserven los originales, porque son mayores y se pueden dar miles de circunstancias, y también se priva a la ciudad de conocer estos documentos".
Fuente: www.diariocordoba.com
El trabajo premiado es 'Música patriótica en el Cádiz de la Guerra de la Independencia'
15.02.2011El centro de Historia Universitaria Alfonso IX de la Universidad de Salamanca organiza una serie de conferencias y seminarios.
Febrero-abril 2011
Sala de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca
Dirección y coordinación: Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares y Juan Luis Polo Rodríguez
Programa:Becas Fundación Caja Madrid
“EL IMPERIO NAPOLEÓNICO Y LA NUEVA CULTURA POLÍTICA EUROPEA”
25 de febrero a las 19:00 horas
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Plaza de la Marina Española, 9. Madrid
"Innovación Metodológica y Docente en Historia, Arte y Geografía"
"MIRADAS DE LA EDAD MODERNA AL MUNDO CLÁSICO". Organizado por el Ayuntamiento de Guadarrama (Madrid), Patronato Municipal de Cultura.
a cargo del Profesor Titular de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá, D.Jaime Gómez de Caso
dias 16 y 23 de FEBRERO de 2011
2 y 9 de MARZO de 2011
CENTRO CULTURAL LA TORRE
PLAZAS LIMITADAS
MATRÍCULA 15 €.
Jesús Carrasco Vázquez
Doctor en Historia
Asesor Cultural
Coordinador del Aula de Humanidades
Patronato Municipal de Cultura
cl. Las Herrenes, s/n
28440 - Guadarrama
Tfno.: 630347242
Instituto “Figuerola” de Historia y Ciencias Sociales
“La enseñanza del derecho y la formación de los juristas durante la época del estudio general de Luliano (1483-1692)
Antonio Planas Rosselló, Rafael Ramis Barceló: Universitat de les Illes Balears
Martes, 15 de febrero de 2011, 15:30 Sala 5.0.27, Universidad Carlos III, Madrid
Fiesta y contrato. Negocios taurinos en protocolos sevillanos (1777-1847)
Autor: Carlos Petit
Febrero 2011
Edita: Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Antonio de Nebrija sobre estudios sobre la Universidad
Sangre limpia, sangre española
La limpieza de sangre
Autor: Juan Hernández Franco
Colección: Historia. Serie menor
Editorial: Cátedra
Índice:
Prólogo. Acerca de estatutos de limpieza y sangre limpia, sangre española.
Capítulo I. Controversias en el debate historiográfico sobre la limpieza de sangre.
Capítulo II. El problema converso y el apoyo de la corona a los cristianos viejos (siglos XV-XVI).
Capítulo III. Creación de la identidad execrable del converso durante el quinientos.
Capítulo IV. «De ninguna manera conviene deseperallos»: nueva actitud ante el cristiano nuevo (1599-1643).
Capítulo V. Rigor e intolerancia: el debate sobre los estatutos durante la crisis social del siglo XVII.
Apéndice. Memorial de don Gerónimo Zevallos, acerca de los estatutos.
Fuentes.
Bibliografía.
Índice onomástico.
Contenido
Entre los siglos XV y XVII, periodo de la historia de España entendido por el pensador económico Sancho de Moncada en 1619 como “República de Reinos muy diferentes en cualidades”, un hecho que desarticula a su sociedad y que la tiene en un permanente debate es la limpieza de sangre. Todos eran cristianos y españoles, sin embargo, el origen de la sangre denotaba de forma pública que no todos eran españoles y cristianos idénticos. La sangre limpia, que pasará a considerarse sangre española, se convierte en un valor esencial, dominante y reputado. Para quien no formaba parte de esa «nobleza menor», es decir, los españoles sin una sangre exclusivamente limpia, exclusivamente española, especialmente para aquellos que deseaban alcanzar un lugar destacado dentro del orden social, las consecuencias fueron algo similar a lo que recientemente el sociólogo Zygmunt Bauman ha denominado «estrategia émica» (la separación del otro excluyéndolo), la pérdida de su prestigio u honor social y un contumaz proceso de intolerancia. A la postre, los manchados fueron españoles, dentro de una sociedad dividida, que no les reconoció los mismos honores por el detestado origen de su sangre.
El VIII Coloquio Internacional: visiones y revisiones de las independencias americanas, organizado por el área de América de la Universidad de Salamanca jira entorno a Realismo / Pensamiento Conservador: ¿Una identificación equivocada?. y está abierto a todos los investigadores que trabajen sobre las independencias americanas.
Directores del Coloquio: Prof. Dra. Izaskun Álvarez Cuartero y Prof. Dr. Julio Sánchez Gómez.
Programa
Miércoles, 23 de marzo
Presentación
Prof.ª Dra. Izaskun Álvarez Cuartero y Prof. Dr. Julio Sánchez Gómez (Universidad de Salamanca)
Reflexiones en torno a las independencias americanas.
Excmo. Sr. Embajador de Nicaragua Augusto Zamora
Conservadores y reaccionarios: conceptos y temáticas.
Prof. Dr. Enrique V. Mora de Quirós (Universidad de Cádiz)
Contra-revolução e ideologia em Portugal no início do século XIX.
Prof. Dr. Paulo Jorge Fernandes (Universidade Nova de Lisboa)
De nuevo constitucionales. Realismo y gobierno liberal español en la independencia del Perú, 1820-1824.
Prof. Dra. Ascensión Martínez Riaza (Universidad Complutense de Madrid)
Una sutil diferencia. Realistas y godos en la Nueva Granada del siglo XIX.
Dr. Manuel Lucena Giraldo (CCHS, CSIC)
Comunicaciones
Jueves, 24 de marzo
Linguagens políticas do conservadorismo na época da Independência do Brasil (1821-1823).
Prof. Dra. Lucía M. Bastos Pereira das Neves (Universidade Estadual do Rio de Janeiro)
Regalismo, realismo y catolicismo. Las muchas raíces del pensamiento conservador latinoamericano en la época de las independencias.
Prof. Dr. Ulrich Mücke (Universidad de Hamburgo)
Mesa Redonda
México Comunicaciones
El pensamiento conservador mexicano en perspectiva comparada. De la república federal a la central.
Dra. Mirian Galante Becerril (CCHS, CSIC)
Viernes, 25 de marzo
Comunicaciones
Conservadurismo político en Chile a comienzos del siglo XIX. La historiografía y el movimiento realista en Chile: silencios y confusiones.
Prof. Dr. Eric Palma (Universidad de Chile)
Comunicaciones
Por una nueva aproximación histórica al pensamiento conservador y contrarrevolucionario en la España de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.
Prof. Dr. Javier Fernández Sebastián (Universidad del País Vasco)
Conclusiones
AMÉRICA ESCRITA
Exposición Virtual. Fondos Americanistas en Bibliotecas Universitarias Españolas
PRESENTACIÓN
Con motivo del segundo Centenario de las Independencias de las repúblicas hispanoamericanas, la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN), en colaboración con el Archivo General de Indias, han organizado una exposición virtual con el objeto de dar a conocer a la comunidad de investigadores y usuarios la enorme riqueza de sus fondos americanistas. Ciento noventa y dos títulos de impresos y manuscritos americanos y de temática americanista, junto a cuarenta y cinco documentos gráficos del Archivo General de Indias, concurren en una extraordinaria muestra que atraerá sin duda el interés de toda la comunidad de usuarios, y que aspira a convertirse en un instrumento de investigación para la historia de América durante el periodo colonial y de los movimientos de emancipación
SECCIONES
1. Espacio y territorio
2. Personas
3. El Poder
4. Cultura
5. Ciencia y Técnica
6. América no española
7. Independencias
Lugar de celebración
Si quieres visitar esta exposición sólo tienes que acceder al siguiente enlace:http://www.americaescrita.us.es/america/
Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR)
Universidad de Salamanca
Lecciones y Seminarios programados para el curso 2010-2011
LECCIONES DEL SEMYR
Viernes, 18 de febrero de 2011
Aula Magna de la Facultad de Filología (Universidad de Salamanca)
12:00 h Extremo margine operis mei mulierem plebeiam subnectam, Jesús Rodríguez-Velasco [Columbia University, New York]
Viernes, 25 de marzo de 2011
Aula Magna de la Facultad de Filología (Universidad de Salamanca)
12:00 h Poesía y Filología, Jaime Siles [Universidad de Valencia]
Viernes, 28 de abril de 2011
Aula Magna de la Facultad de Filología (Universidad de Salamanca)
12:00 h De la transmisión manuscrita al cambio textual. Hacía una tipología de mecanismos evolutivos en los textos medievales, Inés Fernández Ordóñez [Universidad Autónoma de Madrid]
SEMINARIOS DEL SEMYR
ESPAÑA E ITALIA - ITALIA E SPAGNA
Sala de Juntas de la Facultad de Filología
POÉTICAS DEL BARROCO EN ITALIA Y ESPAÑA
Jueves, 24 de febrero de 2011, 16:30 h
· La retórica de la imagen en el siglo XVI, Roland Béhar, [Université Paris IV - Sorbonne]
· La poética como expresión física de las pasiones. Tratados de canto europeos desde las "Nuove musiche" de Giulio Caccini (1601) hasta el "Tratado completo del arte del canto" de Manuel García (1847), Lucía Díaz Marroquín [Universidad Complutense]
· Una nueva poética barroca: el desconocido "Discorso in difesa della poesia" de Gian Ambrosio Biffi, Pedro M. Cátedra [Universidad de Salamanca & CiLengua]
· El "Discorso in difesa della poesia" de Gian Ambrosio Biffi en el ámbito de la poética italiana y española, Flavia Gherardi [Universidad Federico II, Nápoles]
RETÓRICAS DEL HUMANISMO
Jueves, 17 de marzo de 2011, 16:30 h
· Humanismo italiano y poética cristiana: el «De recta poeseos ratione» de Macario Muzio (1499), María José Vega [Universidad Autónoma de Barcelona]
· La tradición retórica de Gasparino Barzizza, Juan Miguel Valero Moreno [Universidad de Salamanca]
· La retórica en el último cuarto del siglo XV: De Italia a España, Pedro Martín Baños [CiLengua]
UTOPIE TIPOGRAFICHE E TESTUALI XVIII
Jueves, 7 de abril de 2011, 16:30 h
· Tra utopia e realtà: la Babele tipografica, ovvero il sogno bodoniano di possedere tutti gli alfabeti, Andrea De Pasquale [Director de la Biblioteca Palatina & del Museo Bodoniano]
· Fracasos hispánicos bodonianos, Pedro M. Cátedra [Universidad de Salamanca & IHLL]
· Proyectos nacionales inconclusos, María Luisa López-Vidriero [Directora de la Real Biblioteca & IHLL]
El duque de Lerma
Poder y literatura
en el Siglo de Oro
Autor: Juan Matas, José María Micó y Jesús Ponce (dirs.)
Centros de Estudios de Europa Hispánica
Publicación: febrero 2011
Notas: 420 págs., 57 ilustrs.
En colaboración con la
Universitat Pompeu Fabra
Precio: 38,46 € (IVA no incluido)
Durante dos décadas (1598-1618), don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, marqués de Denia y duque de Lerma controló en los dominios de España todos los mecanismos del poder. Más allá del mero ejercicio de mecenazgo, por vez primera en una monografía se pretende iluminar algunos matices destacados de la irisada relación existente entre las Letras y el Poder en la época de su valimiento.
Bajo la dirección de Matas, Micó y Ponce, un equipo multidisciplinar de investigadores (procedentes de universidades francesas, inglesas, italianas y españolas) tratan de aclarar el contexto de la poesía heroico-laudatoria, la cultura emblemática, la oratoria sacra, la dramaturgia cortesana, la tauromaquia caballeresca o la interrelación artística que liga los versos encomiásticos al género pictórico del retrato. Como primicia editorial y crítica, se pone a disposición de los estudiosos y del público culto en general una moderna edición depurada del Panegírico al duque de Lerma (1617), una de las principales obras de madurez de Luis de Góngora (1561-1627).
Juan Matas Caballero es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de León. Entre sus aportaciones críticas se cuenta Espada del Olvido. Poesía del Siglo de Oro a la sombra del canon (2005). José María Micó Juan, catedrático de Literatura Española en la Universidad Pompeu Fabra, ha recibido entre otros galardones el Premio Nacional de Traducción. Jesús Ponce Cárdenas, profesor titular de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado una serie de monografías sobre la lírica culta del Barroco, la última El tapiz narrativo del Polifemo: eros y elipsis, 2010).
An Ardent Patron
Cardinal Camillo Massimo
and his antiquarian and artistic circle
Autora: Lisa Beaven
Paul Holberton Publishing
Lengua: inglesa
Publicación: enero 2011
440 págs., 210 ilustrs.
Camillo Massimo (1620-1677) fue un reputado coleccionista de antigüedades y mecenas de artistas contemporáneos, entre ellos Poussin, Velázquez, Claudio de Lorena y Carlo Maratti. Sin embargo, Beaven demuestra que la importancia de su figura no reside sólo en esas facetas, sino también en su papel activo en el fomento de empresas y artistas concretos en la Roma del Barroco, en su legado y en la huella que dejó en el siglo siguiente.
Como pariente de Vincenzo Giustiniani, protegido de Angeloni y amigo de Bellori y Poussin, Massimo se movía con soltura en distintos ambientes. Gracias a su participación en la Galleria Giustiniana tuvo acceso a un amplio círculo de artistas extranjeros, entre los que se contaban Claudio de Lorena y Velázquez. A través del trato con unos y otros se convirtió en un fino mecenas que con gusto certero creó una colección notable por su coherencia.
Este libro analiza la excepcional contribución del cardenal Camillo Massimo a la cultura de la Roma del Seicento: los orígenes de la familia del cardenal y sus primeras influencias, su papel como nuncio ante la corte de Felipe IV y como agente para el papado Altieri, así como su exilio en Roccasecca dei Volsci.
Lisa Beaven es profesora de Historia del Arte en la Universidad de La Trobe (Australia). En 2003 comenzó a enseñar «Arte y cultura visual» en la School of Visual Arts and Design de Bendigo, y desde 2007 imparte docencia en ambos campus. También ha dado clase en las universidades de Melbourne y Auckland, y en 2008 estuvo con una beca Trendall en la Academia Británica en Roma.
“REBELDES, ASIMILADOS Y EMBOSCADOS. Mecanismos de poder y de control de los modos de vida a través de la Historia”
23-25 de Septiembre de 2011
Palma del Río (Córdoba)
Tras dos exitosos Seminarios anteriores, los amigos de la Asociación de Historia “María de Cazalla” y el Comité Científico de estas jornadas, nos presentan un tercer seminario centrado, en esta ocasión, en un tema de gran interés para cualquier interesado en la Historia Moderna. Con un sentido multidisciplinar e integrador, donde caben diversas propuestas que sobrepasan el marco de la investigación de la Época Moderna, pero también en la temática, histórica, filosófica, política… este seminario es una gran oportunidad para incidir en una de las líneas historiográficas más interesantes y en el que poner en común los conocimientos que a este respecto se tengan y las nuevas líneas de investigación. Genéricamente, se hablará de disciplina, poder, control, conciencia, minorías, mentalidades, modos de vida, Estado, Iglesia, etc. etc.
Comité Organizador del III Seminario “María de Cazalla”
Álvaro Castro Sánchez
Emilio J. Navarro Martinez
Rosa Mª García Naranjo
María Ruíz Ortíz
Juan Aº. Egea Aranda
José Luis Cantón Alonso
José Moraga Campos
Recepción y propuesta de Ponencias
En la II edición del Seminario decidimos no hacer distinciones entre conferenciantes y comunicantes dentro de las jornadas e igualar las contribuciones bajo la forma de “ponencias”. Estas deberán ser igualmente propuestas mediante el envío de un resumen de aprox. 500 palabras donde se aclare época y temática, así como un breve currículum (200 palabras aprox.) antes del día 15 de Junio de 2011. El 1 de Julio se comunicarán las ponencias aceptadas tras ser evaluadas por el comité científico. Estas contarán con 30 minutos de exposición + 10 minutos de margen para debate y preguntas. El texto final será entregado tras el Seminario y será publicado en su correspondiente libro de Actas. Se intentará ayudar económicamente con los gastos derivados del viaje y dietas a los ponentes asistentes. Contacto: mariadecazalla@gmail.com.
Comité Científico
Historia local:
Álvaro Castro Sánchez
Rosa Mª García Naranjo
Emilio J. Navarro Martínez
Juan Aº. Egea Aranda
Antonio León Lillo
Especialistas:
María Ruiz Ortiz (Investigadora en Historia Moderna, Universidad de Córdoba)
Adelina Sarrión Mora (Prof. Filosofía, Universidad de Cuenca)
R. M. Pérez García (Prof. Historia Moderna, Universidad de Sevilla)
Jaqueline Vasallo (Prof. Historia del Derecho y Ciencias Sociales, U.N. Córdoba, Argentina)
Francisco Vázquez García (Ctdr. Filosofía, Universidad de Cádiz)
Martin Biersack (Prof. Historia, Investigador Humanismo y Renacimiento, Alemania)
Rosalía Romero (Prof. Filosofía, Investigadora Historia del Feminismo, Sevilla)
Organiza
Asociación Cultural María de Cazalla
Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades. Área de Filosofía. Universidad de Córdoba.
Centro del Profesorado “Luisa Revuelta” (Córdoba)
Colección Tradición Clásica y Humanística en España e Hispanoamérica
MARÍA ISABEL GARCÍA CANO
8 de febrero de 2011, 20:00 horas
Lugar: Capilla del IES Luís de Góngora, IES Luís de Góngora c/ Diego de León 2 (Plaza de las Tendillas) 14002 CÓRDOBA
“Biografías e Historia: Iberoamérica y España: de los Virreinatos a la Independencia. Sueños, proyectos y realidades en la América Hispana”
26 enero -23 febrero 2011
Auditorio del Museo de la Ciudad c/ Príncipe de Vergara, 140 MADRID
PROGRAMA
Miércoles, 26 de enero: “Del Conde de Aranda a la Constitución de Cádiz. Influencias americanas. Carmen Iglesias, Real Academia de la Historia.
Miércoles, 2 de febrero;: “ La quiebra de los Virreinatos: consecuencias económicas”. Gonzalo Anes, Director de la Real Academia de la Historia.
Miércoles, 9 de febrero: “El camino de la Independencia. Causas y consecuencias”. Carmen Sanz, Real Academia de la Historia.
Miércoles, 16 de febrero: “Memoria de la independencia de las Repúblicas americanas en sus monumentos públicos”. José Luis Díez, Real Academia de la Historia, Museo del Prado (Madrid).
Miércoles, 23 de febrero: Mesa redonda del miércoles 23 de febrero: "Idearios de la Independencia. Utopías y realidades".
Moderadora: Carmen Iglesias (Real Academia de la Historia. Real Academia Española)
Participantes: Manuel Lucena Giraldo (IH-CCHS)
Carlos Malamud (Universidad Complutense)
Carlos Rodríguez Braun (Catedrático de Historia del Pensamiento Económico, Universidad Complutense)
Coordinadora general:
Carmen Iglesias: Real Academia de la Historia. Real Academia Española. Catedrática de Historia de las Ideas. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.
Más información: http://www.cchs.csic.es
26 de enero de 2011
VALENCIA, 26 (EUROPA PRESS)
El catedrático de Historia Moderna de la Universitat de València (UV) Antonio Mestre ha destacado que San Juan de Ribera fue, además de santo, "un político de gran altura". "Un genio en este sentido", ha puntualizado.
El especialista ha hecho esta afirmación durante la conferencia inaugural del Congreso Internacional 'El Patriarca Ribera y su tiempo', organizado por la Universidad CEU Cardenal Herrera y el Colegio del Corpus Christi Valencia, ha informado la institución académica en un comunicado.
El Palacio de Colomina, sede del CEU en Valencia, acoge las sesiones, en las que un total de 45 expertos de cinco nacionalidades distintas analizarán durante tres jornadas, hasta el próximo viernes 28, la vida y obra del Patriarca San Juan de Ribera, desde una perspectiva multidisciplinar y con el objetivo de situar su figura a la luz del siglo XXI.
Antonio Mestre ha recalcado que "además de santo, Ribera fue un político de gran altura, un genio en este sentido". El experto ha añadido que "es necesario entender al santo como un humanista, con la capacidad política de adaptarse a las circunstancias para llevar a cabo sus proyectos".
La fundación del Colegio del Corpus Christi --entidad sobre la que, a juicio de Mestre es necesario escribir su historia-- "es fruto del planteamiento de un humanista y no del de un arzobispo de la Contrarreforma", como ha sido visto tradicionalmente el santo. El museo, el archivo y, sobre todo, la "biblioteca privilegiada" del Colegio del Patriarca "serían respetados como un monumento en cualquier otro lugar", ha concluido Mestre.
El acto de apertura del Congreso ha estado presidido por el secretario autonómico de Cultura, Rafael Miró; el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Valencia, Alfonso Grau; el vicerrector de Investigación de la CEU-UCH, Juan Manuel Corpa; y el rector del Real Colegio Seminario del Corpus Christi, Juan José Garrido, además de los dos codirectores del Congreso: Miguel Navarro, de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, y Emilio Callado, de la CEU-UCH.
El secretario autonómico ha destacado la "influencia decisiva" del Patriarca en la historia de Valencia y de España. "Es una figura controvertida para unos, revalorizable para otros, pero para todos digna de estudio en un marco académico de prestigio como la CEU-UCH, con quien la Conselleria ha colaborado también en otras actividades como el Congreso sobre San Francisco de Borja, celebrado el año pasado", ha aseverado.
Alfonso Grau se ha referido también a la importancia de San Juan de Ribera, que "acumuló por su capacidad y cultura un poder nunca visto en Valencia, como arzobispo, virrey, capitán general, justicia mayor y canciller de la Universidad". Para Grau, Ribera, defensor de la contrarreforma y de la fe, contribuyó al fortalecimiento de la Iglesia en una etapa difícil, por lo que "personas como él vuelven a hacer falta en estos momentos".
También el vicerrector de Investigación de la CEU-UCH, Juan Manuel Corpa, se ha referido a San Juan de Ribera como "un faro para nuestras vidas en la actual crisis de valores de nuestra sociedad".
A lo largo de la jornada, el profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique González, ha pronunciado una ponecia sobre la biblioteca de San Juan de Ribera. Al respecto, ha dicho que la "abrumadora cantidad de biblias y escritos de exégesis" de esta biblioteca de más de dos mil volúmenes contrasta con la del rector de la Universidad de Valencia en la primera mitad del siglo XV, Juan de Celaya, doctor en Teología, que reunió obras de una teología más tradicional y medieval, con la que rompieron los humanistas, entre los que se cuenta Ribera.
"Ambas bibliotecas valencianas resumen la historia de la teología de todo un siglo", ha señalado el profesor mexicano.
400 ANIVERSARIO
Historiadores y expertos de Universidades españolas (Valencia, Valladolid, Barcelona, Salamanca, la Jaume I de Castellón, la Abat Oliba CEU o la CEU Cardenal Herrera), así como de Universidades extranjeras como la Autónoma de México, la de Georgia o la de Palermo, y responsables de institutos de investigación, archivos, academias y museos dedicados a la historia de la Iglesia participan en este encuentro internacional, que se enmarca en los actos conmemorativos del 400 aniversario de la muerte de San Juan de Ribera.
La celebración de este Congreso, que forma parte del proyecto de investigación sobre la materia en la Universidad CEU Cardenal Herrera, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, persigue que los participantes aporten nuevos datos y perspectivas a partir de fuentes archivísticas inéditas sobre el Patriarca Ribera. Y también que su figura trascienda definitivamente las fronteras españolas, llegando a la comunidad científica internacional y a los especialistas de la época en general, según han señalado los codirectores del Congreso, Miguel Navarro y Emilio Callado.
El rector del Colegio del Corpus Christi, Juan José Garrido, ha agradecido la colaboración de la Universidad CEU Cardenal Herrera, la Conselleria de Cultura, el Ayuntamiento de Valencia, el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Cabildo Catedralicio y la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia para la organización de este Congreso.
Fuente: http://www.que.es/valencia/201101261512-experto-destaca-juan-ribera-un-epi.html